miércoles, 10 de enero de 2024

Verdadera identidad jurídica de Carlos Gardel, aún vigente
NACIONALIDAD DE ORIGEN: URUGUAY.
ADQUIRIDA : ARGENTINA.
LA VERDADERA NACIONALIDAD DE GARDEL DE ACUERDO AL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ES URUGUAYA, YA QUE EN ESE PAÍS COMENZÓ A EXISTIR COMO INDIVIDUO LEGALMENTE.

El principal argumento que esgrimen los defensores del fraude del Gardel francés, difundido por el presidente del Centro de Embustes Gardelianos, C.E.G., Enrique Espina Rawson y apoyado por algunos súbditos como Pedro Ramon Castro, está basado en la presunción de que “no existió ninguna persona llamada Carlos Gardel. Es el cambio que, como seudónimo artístico, usó Charles Romuald Gardes”(sic).

El empecinamiento en sostener esa falacia se debe a que, si aceptaran que Carlos Gardel fue una persona legalmente documentada cuya identidad jurídica sigue vigente porque nunca fue anulada a través de un testamento, y que quien no existe y nunca existió cómo persona para la Justicia Argentina porque su identidad jamás fue certificada por documento de identidad alguno, fue Charles Romuald Gardes, no podrían seguir sosteniendo la falacia del Gardel francés y la “cosa juzgada”.

No puede ser sujeto de causa un nombre de fantasía.

Por ley las carátulas judiciales se refieren exclusivamente a identidades documentadas, reales, personas sujetos de derecho, no se puede caratular con un nombre ficticio, de fantasía, o artístico.

En la Web del Poder Judicial puede comprobarse que la sucesión de Gardel está caratulada con su nombre real: CARLOS GARDEL.

Charles Romuald Gardes y/o Carlos Romualdo Gardes no tienen identidad jurídica documentada, no son personas de derecho ante la ley. 

La única persona documentada es CARLOS GARDEL, nacido en Tacuarembó Uruguay. Por eso luego con esa identidad se nacionaliza argentino. Ergo, el nombre real es Carlos Gardel. Y Carlos Gardel, persona jurídica, nace en Tacuarembó, Uruguay

Es la única verdad y además irrefutable.

Ese registro y documentación es real, no artístico ni de fantasía, está ratificado por al menos 9 paísesEspaña, Francia, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Costa Rica,  Argentina. Debemos sumar también Italia e Inglaterra, países que visitó como turista. 

ERGO, NO EXISTE NINGÚN VÍNCULO JURÍDICO CON BERTA GARDES. Tampoco hay nada que pruebe un vínculo biológico. Lo único probado es que Gardel le dio tratamiento de madre y por eso heredó.

Gardel fue, es y será siempre jurídicamente ARGENTINO NATURALIZADO, NACIDO EN TACUAREMBÓ, URUGUAY, aún en el caso de que un ADN revelara otro origen biológico porque en todos los países del mundo es ILEGAL cambiarle la identidad a un muerto.

La prueba CONCLUYENTE de que LA IDENTIDAD de Carlos Gardel siguió vigente después de la sentencia del sucesorio puede verse en la página Web del Poder Judicial de la Nación ArgentinA.


Demandas y juicios hechos contra CARLOS GARDEL, persona titular registrada porque nunca se hizo cambio de titular de los servicios de la casa de Jean Jaurés 735, entre 1935 y 2008.

Las deudas acumuladas fueron intimadas con carta documento y al no tener respuesta se hizo un juicio de ejecución. Y los procesos siguieron hasta el 2008 inclusive.

Esto demuestra que Carlos Gardel existió y siguió vigente con su nacionalidad uruguaya, avalada por la única documentación legal que tramitó en vida. Como tal tuvo patrimonio y titularidad de servicios.

El que nunca existió legalmente fue Charles Romuald Gardes

sábado, 3 de octubre de 2009

GARDEL Y EL PATRIMONIO CAMPERO


Carta enviada por el Sr. Mario Azzarini Scoseria al semanario "Búsqueda", en ocasión del "Día del Patrimonio" en Uruguay

Sr. Director
En estos dos días destinados a celebrar el contenido patrimonial de diversas obras Nacionales, he podido comprobar, no sin cierta tristeza, la fragilidad de la memoria humana. Tal vez más que fragilidad de memoria, las omisiones a las que me referiré, quiero pensar que se deban al desconocimiento de las mismas por parte quienes organizan estas importantes fiestas. Por eso siento la obligación de contribuir con algunas referencias que puedan en el futuro ayudar a corregir errores u omisiones.
La fiesta de estos días está destinada a homenajear a las tradiciones rurales y gauchescas así como a su arte en las ramas poéticas, musicales, y culturales en general, entendiéndose por cultura, las costumbres, tradiciones y formas de interactuar con el ambiente que los hombres poseen y realizan.
Se ha hecho, con justicia por cierto, especial referencia al primer poeta de la patria Don Bartolomé Hidalgo y a distinguidos payadores, poetas y escritores entre los que se cuentan Paco Espínola, Wenceslao Varela, Juan Pedro López, Silva Valdés, Ruben Lena, Morosoli y otros. No sin cierta sorpresa he notado la ausencia de menciones a las obras de Elías Regules, Juan de Nava, su hijo Arturo, Romildo Risso, Alfredo Gobbi, Mario Pardo, Atilio Supparo, Américo Chiriff, José Alonso y Trelles, Alcides de María….., aunque tangencialmente algunos de ellos como los De Nava y De María fueran mencionados en la semblanza de Juan Pedro López realizada por Daniel Vidart. Seguramente la lista es mas larga pero hay nombres que podrían haber merecido la distinción que se le asignó a la oncena de personajes destacados. Comprendo que haya habido que optar, como bien lo señalan los organizadores en sendos recuadros del suplemento editado el domingo 27, pero creo que hay personajes relevantes que no pueden ser soslayados y deberían sí haber estado en la memoria de los organizadores de estos eventos, dada la idoneidad que seguramente poseen acerca de la historia de la música y poesía criolla del Uruguay.
Sin pretender desconocer el valor de la obra de los artistas considerados en el homenaje, creo que las omisiones que he mencionado son importantes.

Pero tal vez la que más me ha sorprendido es la ausencia de menciones a quien en mi opinión constituye uno de los fenómenos artísticos de mayor relevancia (sino el mayor), que hayan surgido de esta región de la América del Sur. Me refiero a quien debió llamarse Carlos Escayola Oliva pero que por un sinnúmero de infortunados sucesos se autodenominó Carlos Gardel.

A Gardel se le conoce en el mundo entero como el Rey del Tango, apelativo al cual se hizo acreedor con todo derecho por haber sido el creador del tango cantado tal como lo conocemos hoy en día. Antes de Gardel nadie cantó tangos y después de él nadie pudo cantarlos mejor. Sin embargo sus inicios de cantor están en la raíz misma de la canción campera, de nuestro folklore, y por ello su obra debería haber sido mencionada y destacada a la par de la oncena titular
Entre la profusa temática y gama de géneros musicales que abarcó, se contabilizan más de 100 temas de raíz campera entre valses, canciones, estilos, tristes, zambas, tonadas, cifras, cuecas, rancheras, chacareras, vidalitas y gatos.
Estos inicios coinciden con su adolescencia, en un período que podemos situar en los albores del siglo veinte, cuando el joven e indocumentado muchacho que había sido arrancado de su hogar natal y llevado a Montevideo primero y a Buenos Aires después emprende la búsqueda de sus raíces y el reconocimiento de su familia de sangre.

No voy a entrar en la historia del origen de Gardel, que hoy gracias a investigadores de la talla de Erasmo Silva Cabrera, Eduardo Paysse González , Nelson Bayardo, Ricardo Ostuni y Martina Iñiguez, hemos podido conocer y hacer conocer al mundo entero. Simplemente quiero destacar que sin desmedro de reconocer a la Argentina y en especial a Buenos Aires como su patria artística, sus inicios de cantor así como su origen tienen una raíz tacuaremboense y en definitiva, uruguaya.

A caballo entre los siglos 19 y 20 (1898 – 1901) Gardel adolescente escapa del cuidado de Berthe Gardes a cuyo cargo había sido confiado por el Coronel Escayola y retorna a Montevideo y a Tacuarembó. En esas ciudades conoce respectivamente a Arturo de Nava autor de El carretero, y a Luis Villarrubí.

Nos cuenta Silva Cabrera :“ En 1901 Gardel se encuentra en la villa de Tacuarembó, habiendo conseguido trabajar como ayudante de cocina en el Hotel Español (Fonda Gaye) donde se hospedaba Luis Villarrubí, maestro de canto y uno de los fundadores de la Sociedad Criolla Dr. Elías Regules. Sería él, quien a pedido de Carlitos de que le enseñara “esas cosas lindas que Ud. canta”, le habría hecho conocer estilos y tristes de Elías Regules. Se cuenta que Villarrubí lo llevó a cantar en asambleas políticas como “gancho” para arrastrar paisanos a esos actos en vísperas de elecciones nacionales. El Sr. Luis Dini, director de una emisora radial de Tacuarembó confirmó que un cartero de ese pueblo le confesó que , “había escuchado cantar a Gardel en Paso de los Toros”.

De Elías Regules, Gardel sólo grabó el estilo Mis Espuelas pero seguramente interpretó varios de sus tristes que no alcanzó a grabar. Son sin embargo numerosas las obras de raíz gauchesca que recopiló, quizás del folklore popular de la época en que el anonimato era moneda corriente, grabó y probablemente también creó por si mismo.
Con el ánimo de contribuir al conocimiento de las mismas por los más jóvenes y también de los amnésicos he confeccionado la siguiente lista.

El tema más emblemático tal vez sea El Tirador Plateao o Sos mi tirador Plateao, grabado en tres oportunidades, la primera de ellas para el sello Columbia en 1912. La letra de dicho estilo, atribuido al dúo uruguayo Gardel-Razzano, pertenece en realidad a otro uruguayo de apellido Orozco y puede considerarse un clásico de la canción campera del Uruguay. De esa misma época y atribuidos al mencionado dúo de compatriotas, son los estilos La Mañanita, Pobre Madre, Me dejaste, Palanganeando, Pobre Flor ( más tarde llamado El Cardo Azul), La Mariposa, El Almohadón, el vals En vano y la cifra Yo sé hacer.
Ya más avanzadas las técnicas de grabación, Gardel reeditó algunos de estos temas y agregó otros de inmenso valor poético y musical, como lo son las obras de El Viejo Pancho ( Hopa, Hopa, Hopa, Como Todas, Insomnio y Misterio), algún tema de Silva Valdés como Clavel del Aire, Murmullos del Dr. Juan C. Patrón, el estilo Mis Espuelas de Elías Regules, El Rosal de Mattos Rodríguez, Gajito de Cedrón, La Tropilla y Hay una Vírgen de Mario Pardo, El Carretero de Arturo de Nava, El tango Flor Campera de José María Aguilar y Juan Pedro López, China hereje y Para quererte nací de J.P.López, Delirio gaucho de Alfredo Gobbi, Ya pa’ qué? De Atilio Supparo

La cantidad de temas criollos del repertorio de Gardel supera las 100 obras pero he incluido sólo en esta lista los que son de origen uruguayo. Sin embargo por el sólo hecho de pertenecer al repertorio gardeliano y por su difusión, obras como Apure Delantero Buey, Caminito Soleado, El Carrerito, Colorao Colorao, Pobre Gallo Bataraz, Las milongas de Manzi y Piana Milonga Sentimental y Milonga del 900, merecen también ser destacadas. No pretendo agotar la extensa lista de obras de carácter campero, pero me apenaría olvidar temas tales como Fiesta Criolla, Hasta que ardan los candiles, Contramarca, El Barbijo, El lazo, El Moro, El Pangaré, El zaino Colorao, Idilio Campero. Mentiras.

Estos ejemplos, que no continúo enumerando por no aburrir al lector, creo que son suficientes para ilustrar mi disconformidad con el hecho de no haber encontrado mención alguno acerca Gardel y de varios autores uruguayos de poesías y otros temas gauchescos en los días del patrimonio. Ni siquiera encontré mención alguna en el programa de actos y visitas elaborado para Tacuarembó. Creo que el Museo de Gardel en Valle Edén, desconocido para muchos compatriotas, pero bien relacionado con las raíces camperas de nuestra cultura popular, podría haber merecido cierta atención de las autoridades organizadoras de las actividades desarrolladas durante los días del patrimonio

En otro orden pero en cierto modo relacionado con lo anterior, es que tampoco comprendo por qué la reciente obra acerca de la Música Popular Uruguaya abarca sólo el período de 1960 hasta el presente y soslaya todo lo anterior. La ausencia de lo anterior, que es donde se ubican las menciones referidas más arriba he pensado que pueda deberse a que no se lo considera con el suficiente”compromiso social”. “Compromiso social” o “carga política” que en mi opinión, muchas veces por sí solos, han servido para sobre estimar la calidad de la obra de algunos creadores e intérpretes.

No obstante, el fenómeno Gardel es de carácter artístico pero también es un fenómeno social, en tanto ha influido sin ninguna duda, en la modelación de un tipo humano muy definido en ambas márgenes del Plata. Además de su influencia en este sentido, su obra que abarca cerca de 800 temas de variado género (29 para ser preciso), contiene una gama de argumentos que conforman hechos de la vida del pueblo. Sus angustias, sus alegrías, sus desgracias..... Es difícil no encontrar en la obra de Gardel una canción para cada una de las situaciones que la vida nos pone por delante. El dolor de un ser perdido, la alegría de un amor, la infamia de una traición, la nostalgia,la denuncia de injusticias sociales, la broma, el deseo de venganza....Todos los sentimientos del hombre, buenos y malos, tanto del campo como de la ciudad, , los encontramos inexorablemente desnudados en la obra de El Mago.
¿Podemos pedirle una mayor carga política o un mayor compromiso social?

Creo que algunas de las consideraciones realizadas en esta nota son argumento suficiente como para pensar en refrescar la memoria y hacer justicia con los protagonistas olvidados.

Atte. Mario Azzarini Scoseria
CI 697 118/4

martes, 15 de septiembre de 2009

“Mi Buenos Aires querido” versus “Amores de estudiante”

¿Cuál de estas canciones prefería Gardel?

Una nota del diario barcelonés “La Vanguardia” deja en claro cuales eran las preferencias de Gardel y de Le Pera.

LA VANGUARDIA, pág 16
Domingo 25 de Noviembre de 1934

DISPARIDAD DE GUSTOS


Carlos Gardel y Alfredo Le Pera manifestaron completo desacuerdo cuando contestaron al corresponsal de un periódico que se entrevistó con ellos con el objeto de averiguar cuál canción, de las varias que Gardel canta en su nuevo film para la Paramount, «Cuesta abajo», era la favorita de cada uno de ellos.
—Todas me gustan; cada una, en su clase, es insuperable; pero siento predilección por «Amores de estudiante», pues se presta a mayor expansión, más alegría y mayor despreocupación en su ejecución—dijo Carlos Gardel, pero casi instantáneamente repuso Le Pera:
Carlos: ¿No te agrada más «Mi Buenos Aires querido»? Yo la juzgo de más efecto; me gusta más.
Y el corresponsal, contento de haber promovido aquella agradable discusión, los miraba mientras ellos proseguían hablando.
No, prefiero «Amores de estudiante»—insistió Gardel.
—¡Es que te basas en la música solamente! Pero en cuanto a la letra «Mi Buenos Aires querido» supera a todas.
—¡Es lo que sospechaba! Tú das mayor valor a la letra que a la música, y de ahí que mostremos gusto diferente.
Eso es, sin duda. Pero, sea como fuere, no hacemos justicia a las canciones al considerar una superior a la otra, pues todas ellas son excelentes en todos los sentidos—acabó Le Pera, sonriente y satisfecho.

Así se expresaron Carlos Gardel y Alfredo Le Pera en cumplimiento con los deseos del corresponsal; pero éste, que había presenciado varias escenas de «Cuesta abajo», y que, por consiguiente, había oído las dos citadas canciones, fue de parecer que las dos poseen igual encanto musical y que la letra en ambas renueva recuerdos de gran emoción.

AMORES DE ESTUDIANTE
(vals)
Hoy un juramento, mañana una traición,
amores de estudiante flores de un día son.
En unos labios ardientes, dejar una promesa
apasionadamente.
Quiero calmar los enojos de aquellos claros ojos
siempre mintiendo amor.
Por un mirar que ruega perder la quietud.
Mujercitas sonrientes que juran virtud.
Es una boca loca la que hoy me provoca.
Hay un collar de amores en mi juventud.
Fantasmas del pasado, perfumes de ayer,
que evocaré doliente plateando mi sien.
Bandadas de recuerdos de un tiempo querido,
lejano y florido que no olvidaré.
Hoy un juramento, mañana una traición,
amores de estudiante flores de un día son.
Música: Carlos Gardel
Letra: Alfredo Le Pera / Mario Battistella


MI BUENOS AIRES QUERIDO
(tango)
Mi Buenos Aires querido
cuando yo te vuelva a ver,
no habrá más pena ni olvido.
El farolito de la calle en que nací
fue el centinela de mis promesas de amor,
bajo su quieta lucecita yo la vi
a mi pebeta, luminosa como un sol.
Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,
ciudad porteña de mi único querer,
y oigo la queja de un bandoneón,
dentro del pecho pide rienda el corazón.
Mi Buenos Aires, tierra florida
donde mi vida terminaré.
Bajo tu amparo no hay desengaños,
vuelan los años, se olvida el dolor.
En caravana los recuerdos pasan,
con una estela dulce de emoción.
Quiero que sepas que al evocarte,
se van las penas del corazón.
La ventanita de mi calle de arrabal.
donde sonríe una muchachita en flor,
quiero de nuevo yo volver a contemplar
aquellos ojos que acarician al mirar.
En la cortada más maleva una canción
dice su ruego de coraje y de pasión,
una promesa y un suspirar,
borró una lágrima de pena aquel cantar.
Mi Buenos Aires querido,cuando yo te vuelva a ver,
no habrá más pena ni olvido.
Música: Carlos Gardel
Letra: Alfredo Le Pera

domingo, 19 de julio de 2009

El tango y Gardel en la obra de Gabriel García Márquez

El colombiano Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura 1982, siempre ha manifestado su amor a la Argentina y así lo ha expresado en varias entrevistas. El 16 de septiembre de 2004 el periódico La Nación reprodujo un cable de la agencia EFE, titulado “García Márquez y su amor por la Argentina”. En esa ocasión el escritor dijo: "En cuanto a la Argentina, es el país que más amo y ya tendré oportunidad de ir. Yo me siento un invitado permanente de la Real Academia y del Instituto Cervantes. (…)".

Esta admiración por Argentina y sus manifestaciones culturales se deja entrever también en “Vivir para contarla” (Editorial Norma, Bogotá, 2002) cuando dice:
Página 137:
“En todo caso, el eje de nuestras vidas era la librería Mundo, (…) Germán, Álvaro y Alfonso fueron sus asesores en los pedidos de libros, sobre todo en las novedades de Buenos Aires, cuyos editores habían empezado a traducir, imprimir y distribuir en masa las novedades literarias de todo el mundo después de la guerra mundial. Gracias a ellos podíamos leer a tiempo los libros que de otro modo no habrían llegado a la ciudad. (…)”
Página 293: “(…) En las tardes libres, en vez de trabajar para vivir, me quedaba leyendo en mi cuarto o en los cafés que lo permitían. Eran libros (…), recién traducidos e impresos en Buenos Aires después de la larga veda editorial de la segunda guerra europea. Así descubrí para mi suerte a los ya muy descubiertos Jorge Luis Borges, D. H. Lawrence y Aldous Huxley, a Graham Greene y Chesterton, a William Irish y Katherine Mansfield y a muchos más”.

García Márquez igualmente ha hecho alusiones al tango y a Gardel, con lo cual confirma la importancia de éstos en Colombia, en particular, y en Latinoamérica, en general. Estas menciones figuran en su ensayo “El argentino que se hizo querer de todos”, en sus notas periodísticas “Textos Costeños”, “Relato de un náufrago” y “Miguel Littin clandestino en Chile”, en sus memorias “Vivir para contarla” y en sus obras literarias “Doce cuentos peregrinos” y “El amor en los tiempos del cólera” y “Memoria de mis putas tristes”.

Las alusiones al tango y Gardel en la obra de García Márquez son las siguientes:
EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
Ayudar tiene sus riesgos.
Esta novela de García Márquez salió a la venta en Colombia (Editorial La Oveja Negra) a comienzos de diciembre de 1985. Yo, Luciano Londoño López, la leí entre ese mismo día y el siguiente, pues había mucha expectativa con esta obra.
En mi afán de advertir al autor, y como aficionado al tango, envié una carta a varios periódicos, sobre el error cronológico que había cometido al mencionar a Gardel. Esa observación hizo que el Nobel, a los comedidos como yo, nos regañara en entrevista aparecida en febrero 23/1986, en el suplemento Lecturas Dominicales del periódico bogotano EL TIEMPO. En esa ocasión sobre la referencia a Gardel dijo García Márquez:
“…El libro apenas había aparecido cuando alguien me reprochó que por ahí aparece GARDEL en Colombia alrededor de 1914 y que eso es inexacto. Pero para mí esas cosas de historiadores no me interesan verdaderamente. Gardel es un ídolo enorme en Colombia, muy querido y venerado (…) y su fama empezó muy temprano. Quizás diez años después, pero eso no importa; no hay nada de malo en forzar un poco la historia y poner allí a Gardel”.
Gardel es mencionado en la novela “El amor en los tiempos del cólera”, así:
Página 261:
(…) De pronto, el médico cambió de tema de un modo abrupto.
-¿Le gusta la música?
“Lo tomó por sorpresa. En realidad, Florentino Ariza asistía a cuanto concierto o representación de ópera se daban en la ciudad, pero no se sentía capaz de sostener una conversación crítica o bien informada. Tenía la sangre dulce para la música de moda, sobre todo los valses sentimentales, cuya afinidad con los que él mismo hacía de adolescente, o con sus versos secretos, no era posible negar. Le bastaba con oírlos una vez de pasada, para que luego no hubiera poder de Dios que le sacara de la cabeza el hilo de la melodía durante noches enteras. Pero esa no sería una respuesta seria para una pregunta tan seria de un especialista.
-Me gusta Gardel -dijo.
El doctor Urbino lo entendió. “Ya veo -dijo-. Está de moda.”

VIVIR PARA CONTARLA
Páginas 116-117:
Hasta donde recuerdo, mi vocación por la música se reveló en esos años por la fascinación que me causaban los acordeoneros con sus canciones de caminantes (…). Sin embargo mi urgencia de cantar para sentirme vivo me la infundieron los tangos de Carlos Gardel, que contagiaron a medio mundo. Me hacia vestir como él, con sombrero de fieltro y bufanda de seda, y no necesitaba demasiadas súplicas para que soltara un tango a todo pecho. Hasta la mala mañana en que mi tía Mama me despertó con la noticia de que Gardel había muerto en el choque de dos aviones en Medellín. Meses antes yo había cantado «Cuesta abajo'' en una velada de beneficiencia, acompañado por las hermanas Echeverri, bogotanas puras, que eran maestras de maestros y alma de cuanta velada de beneficiencia y conmemoración patriotica se celebraba en Cataca. Y canté con tanto carácter que mi madre no se atrevió a contrariarme cuando le dije que quería aprender el piano en vez del acordeón repudiado por la abuela.
Página 159:
Otra conquista de aquella época fue el permiso de mi padre para ir solo a la matine de los domingos en el teatro Colombia. Por primera vez se pasaban seriales con un episodio cada domingo, y se creaba una tensión que no permitía tener un instante de sosiego durante la semana. La invasión de Mongo fue la primera epopeya interplanetaria que sólo pude reemplazar en mi corazón muchos años después con la Odisea del espacio, de Stanley Kubrick. Sin embargo, el cine argentino, con las películas de Carlos Gardel y Libertad Lamarque, terminó por derrotar a todos. Aclaración para lectores desprevenidos del Nobel: La única película argentina de Carlos Gardel es "Flor de durazno", la cual es muda. Es casi seguro que en Colombia nunca se vio.
Página 208:
—De eso quería hablarte me dijo sin misterios—. Lo mejor para ambos sería que te fueras a estudiar en otra parte ahora que estamos locos de amarrar. Así te darás cuenta de que lo nuestro no será nunca más de lo que ya fue.
La tomé a burla.
—Me voy mañana mismo y regreso dentro de tres meses para quedarme contigo.
Ella me replicó con música de tango:
—¡Ja, ja, ja, ja!
Página 235:
Guillermo Granados daba rienda suelta desde el amanecer a sus virtudes de tenor con su inagotable repertorio de tangos. (…)
Página 265:
(…) Tampoco supe por qué el rector me escogió para acompañarlo a la audiencia con la condición de que me arreglara un poco la pelambre desgreñada y el bigote montuno. (…)
No tuve alternativa: la noche del sábado, mientras Guillermo Granados leía en el dormitorio una novela que nada tenía que ver con mi caso, un aprendiz de peluquero del tercer año me hizo el corte de recluta y me talló un bigote de tango. Soporté por el resto de la semana las burlas de internos y externos por mi nuevo estilo. (…)

Página 527:
Hasta entonces, lo único que el mundo entero sabía de Medellín era que allí había muerto Carlos Gardel, carbonizado en una catástrofe aérea. Yo sabía que era una tierra de grandes escritores y poetas, (…)

LA AVENTURA DE MIGUEL LITTIN CLANDESTINO EN CHILE
En el capítulo “El puente que lo ha visto todo” se dice:
“Sin embargo, en medio de aquella feria de vida y de muerte, el puente Recoleta sobre el río Mapocho es un amante neutral: sirve lo mismo para los mercados que para el cementerio. Durante el día, los entierros tienen que abrirse paso por entre la muchedumbre. De noche, cuando no hay toque de queda, aquel es el camino obligado para los clubes de tango, guaridas nostálgicas de arrabal amargo donde son campeones de baile los sepultureros. (…)”

TEXTOS COSTEÑOS
Hay alusiones al tango en los siguientes textos:
JORGE ÁLVARO (página 492)
“(…) Jorge Álvaro había leído a Shakespeare (traducido, pues lo de aprender el idioma era demasiado serio para incluirlo en el programa) y lo citaba en la versión castellana y un poco arrabalera de algún traductor de tangos dramáticos. Pero de todos modos, había leído a Shakespeare, en un grupo que a duras penas había pasado de don Juan de Valera, y eso le daba cierto prestigio parlamentario, cierta severidad británica que lo colocaba, decididamente, a la vanguardia del movimiento”.

EL DERECHO DE LOS DEMÁS
Página 567:
“Medellín es una ciudad aficionada al tango. Creo que en ningún otro lugar fuera de la Argentina tiene más acogida esa música trágica en la que siempre muere alguien y no precisamente de muerte natural. Sin embargo, ahora se ha hecho una excepción. Se ha prohibido la transmisión por radioemisoras antioqueñas, de ese tango dialogado de trescientas noches consecutivas que es El derecho de nacer, del benemérito autor cubano don Félix Baltasar Caignet”.

EL DE LAS CALABAZAS
Páginas 705 y 706:
En un bar de Buenos Aires, el actor Carlos Thompson procura aliviar su tremenda indigestión de calabazas. Lo que a él le ha ocurrido es algo más dramático que una tragedia: es un tango. Un argumento que podría ser aprovechado cinematográficamente. Hasta hace dos meses, Thompson, que se llama justo Piernes, era un desconocido. Tal vez había hecho algunas cosas importantes, pero sin duda la más importante de todas fue el haberse enamorado de María Félix.. La actriz mexicana quería publicidad cuando llegó a Buenos Aires. En la cámara mortuoria de Eva Perón firmó autógrafos y fue expulsada del recinto por la policía. Fue un golpe espectacular, que hizo descender un poco su prestigio entre los cineastas argentinos, pero que en cambio le aseguró por dos días varios kilos de plomo de linotipo. Poco después apareció Thompson en escena. Es un hombre joven, apuesto y muy sentimental, a quien del tropezón con María Félix, se le fracturaron el corazón y un brazo”.
“(…) Lo demás sucedió de tal modo que ni el mismo Thompson tiene una idea muy clara del episodio. María regresó a México. Su novio viajaría después, cuando le quitaran el cabestrillo. Pero antes de que eso ocurriera, María había anunciado que se casaría con Jorge Negrete. Y se casó, como todo el mundo lo sabe, ella vestida de china poblana y él de charro, para que Thompson se haga la ilusión de que todo esto no ha sido más que una película mexicana. Cuando en realidad es un tango”.


EL ARGENTINO QUE SE HIZO QUERER DE TODOS
“Fui a Praga por última vez hace unos quince años, con Carlos Fuentes y Julio Cortázar. (…) Doce años después vi a Julio Cortázar enfrentado a una muchedumbre en un parque de Managua, sin más armas que su voz hermosa y un cuento suyo de los más difíciles: La noche de Mantequilla Nápoles. Es la historia de un boxeador en desgracia contada por él mismo en lunfardo, el dialecto de los bajos fondos de Buenos Aires, cuya comprensión nos estaría vetada por completo al resto de los mortales si no la hubiéramos vislumbrado a través de tanto tango malevo; sin embargo, fue ese el cuento que el propio Cortázar escogía para leerlo en una tarima frente a la muchedumbre de un vasto jardín iluminado, entre la cual había de todo, desde poetas consagrados y albañiles cesantes, hasta comandantes de la revolución y sus contrarios. Fue otra experiencia deslumbrante. Aunque en rigor no era fácil seguir el sentido del relato, aún para los más entrenados en la jerga lunfarda, uno sentía y le dolían los golpes que recibía Mantequilla Nápoles en la soledad del cuadrilátero, y daban ganas de llorar por sus ilusiones y su miseria, pues Cortázar había logrado una comunicación tan entrañable con su auditorio que ya no le importaba a nadie lo que querían decir o no decir las palabras, sino que la muchedumbre sentada en la hierba parecía levitar en estado de gracia por el hechizo de una voz que no parecía de este mundo. Estos dos recuerdos de Cortázar que tanto me afectaron me parecen también las que mejor lo definían. Eran los dos extremos de su personalidad. (…) En ambos casos fue el ser humano más importante que he tenido la suerte de conocer”.

RELATO DE UN NÁUFRAGO
En el capítulo I titulado “Cómo eran mis compañeros muertos en el mar” se dice:
“Nuestras amigas de casi todas las noches 'conocían la noticia de nuestro viaje y decidieron despedirse, emborracharse y llorar en prueba de gratitud. El director de la orquesta, un hombre serio, con unos anteojos que no le permitían parecer un músico, tocó en nuestro honor un programa de mambos y tangos, creyendo que era música colombiana. Nuestras amigas lloraron y tomaron whisky de a dólar y medio la botella”.

DOCE CUENTOS PEREGRINOS
Hay alusión al tango en el cuento: “La luz es como el agua”: “De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad”.


MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES
Página 62:
"Cantábamos...boleros de Agustín Lara, tangos de Carlos Gardel, y comprobábamos una vez más que quienes no cantan no pueden imaginar siquiera lo que es la felicidad de cantar (…)".
Página 102:
"La certidumbre de ser mortal, en cambio, me había sorprendido poco antes de los cincuenta años en una ocasión como aquélla, una noche de carnaval en que bailaba un tango apache con una mujer fenomenal, a la que nunca le vi la cara, (...). Bailábamos tan apretados que sentía circular su sangre por las venas, y me hallaba como adormecido de gusto con su resuello trabajoso (…), cuando me sacudió por primera vez y casi me derribó por tierra el frémito de la muerte. Fue como un oráculo brutal en el oído: Hagas lo que hagas, en este año o dentro de ciento, estarás muerto hasta jamás".


Medellín, 11 de abril de 2009
Luciano Londoño López, Asociado correspondiente
Academia Del Tango De La RO del Uruguay

miércoles, 24 de junio de 2009

CARLOS GARDEL - SU DOCUMENTACIÓN LEGAL URUGUAYA

Sobre este tema puede leerse el debate originado entre Freddy González Araujo y Juan carlos Esteban, en la página:

Respuesta del escribano Freddy González Araujo a Juan Carlos Esteban

El Sr.
Juan Carlos Esteban se ha caracterizado por su afán de descalificar a los investigadores gardelianos que sostienen la orientalidad del cantor, muy a menudo con manipulaciones tramposas de la documentación existente así como con interpretaciones caprichosas sobre temas sobre los que acredita idoneidad para opinar -Leyes y/o reglamentaciones escolares uruguayas, ocultamiento de información, tergiversaciones, maniobras evasivas, etc.- con la sola finalidad de confundir a los lectores.
El Dr. Carlos Arezo y el escribano Freddy González Araujo, ambos profesionales de idoneidad reconocida, ya se han extendido sobre el tema de la documentación legal uruguaya de Carlos Gardel. El último de los nombrados vuelve a hacerlo en la siguiente nota:

Felicitaciones a don Juan Carlos Esteban por ese permanente empeño en contradecir al señor Carlos Gardel, cuando éste vivía y HABLABA POR SI MISMO siempre DECLARÓ LO MISMO todos sus documentos públicos de identidad y de propiedad coinciden.

-Pero después de la muerte del gran cantautor, cuando otros HABLAN POR ÉL, se empeñan en darle a un documento privado una validez y eficacia que jurídicamente NO TIENE.
-LA DECLARATORIA DE HEREDEROS EN UNA SUCESIÓN NO CONCEDE ESTADO CIVIL AUNQUE DIGA EL AUTO JUDICIAL "MADRE", "PADRE", "HIJO"… en el art.1026 del mismo Código se expresa:
"A falta de posteridad legítima o natural del difunto, lo sucederán sus ascendientes de grado mas próximo, sean legítimos o naturales, cuando ha mediado RECONOCIMIENTO ANTERIOR AL FALLECIMIENTO del causante..."

A Carlos Gardel ¿lo reconoció alguien?, el Juez y/o el Fiscal solicitaron saber que pasó con el padre del finado?, hubo una omisión?, porque así como declararon heredera a una señora, lo podrían haber hecho tambien con un caballero ¿quién fue?, en Uruguay NADIE tenía legitimación activa, porque ninguno de ambos ascendientes LO RECONOCIO.
-Si ningun hombre ni ninguna mujer lo reconoció, Nadie podía argumentar parentesco, es UNA HERENCIA YACENTE, y alguien con conocimientos jurídicos hizo un pase mágico y por primera y única vez en la historia
UN HIJO RECONOCE POR TESTAMENTO A SU MADRE.....SIN COMENTARIOS

-Siendo un hombre soltero, sin hijos y sin ascendientes, el señor GARDEL no tenía ningún impedimento legal para declarar heredera de todos sus bienes a doña Berta Gardes, ¿pero por que cambiarle la nacionalidad NO ENTIENDO, parece un encono contra los orientales, parece que hay personas en este continente (entre ellos varios uruguayos) que consideran que haber nacido en Uruguay es un demérito, en cambio si se es europeo les da mas brillo y lustre; es lamentable un sentimiento de este tipo.

-Hay posiciones que no entiendo y me duele que se atribuyan intenciones espúreas a los que exhibimos los documentos firmados por GARDEL DECLARANDO FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO; se nos trata como si fuéramos delincuentes y no se DICE NADA de TODOS LOS QUE SE COBRARON LOS DERECHOS que generó GARDEL.
-Por eso es que no entiendo esa posición.
-Siempre he tratado de actuar con HONESTIDAD INTELECTUAL, no desmerezco o insulto al que piensa distinto, nunca odio, y por supuesto que siendo un simple ser humano me EQUIVOCO y tengo la suficiente entereza para reconocer un error y no insistir en el mismo.


-Siempre se insiste en obtener una PARTIDA de NACIMIENTO, como el UNICO medio para probar un nacimiento, para que Ud. vaya llevando algún otro concepto, le transcribo lo dispuesto por el art.44 del Código Civil uruguayo, con disposiciones similares en el derecho latino comparado:
"La falta de los referidos testimonios (ej .partida de nacimiento) podrá suplirse en caso necesario, por otros documentos auténticos, por declaraciones de testigos".


Esta disposición de 1865 fue complementada por las leyes de Organización de los consulados uruguayos en el exterior, y en uso de ese derecho, el 8 de octubre de 1920 en la ciudad de Buenos Aires y en el Consulado uruguayo, don Carlos habló, dijo y firmó lo que allí se dice donde y cuando nació y que su padre y SU MADRE HABIAN FALLECIDO, ¡¡¡¡ojo!!! lo dijo Gardel yo simplemente lo analizo y repito:
-Carlos Gardel DIJO QUE NACIO EN TACUAREMBO y en vida de él NADIE lo contradijo, en fin siendo una manifestación voluntaria, si alguien quiere insultar a alguien QUE LO HAGAN AL PROPIO GARDEL.
-Me parece una monstruosidad que una persona NIEGUE a su patria, invadida y humillada por otra nación y PEOR AUN que NIEGUE a su MADRE, DICIENDO QUE ERA FALLECIDA, CUANDO AUN ESTABA CON VIDA.-

Al menos yo no tengo la culpa, de que esa persona QUE SE LLAMÓ CARLOS GARDEL hubiera nacido en Uruguay, SON COSAS DE ÉL.

Hoy 24 de junio de 2009 conmemoramos los setenta y cuatro años del NACIMIENTO del MITO
Atte. Esc.Freddy GONZALEZ .

La nota que motivó esta respuesta puede verse en:
domingo 14 de junio de 2009
GARDEL – DETESTABA LA BICICLETA Y LA JUSTICIA SIN VENDA - Por
Juan Carlos Esteban

jueves 18 de junio de 2009
GARDEL - ¿Qué "sapa" Señor? Por Juan Carlos Esteban
http://crgardel.blogspot.com/

jueves, 25 de diciembre de 2008

CARLITOS PESCADOR - Por Ricardo Ostuni

El investigador gardeliano Ricardo Ostuni, en nota aparecida en la revista Club de Tango, brinda una poco conocida información sobre “Carlitos pescador”, diciendo:

“El título no alude a ninguna película de la saga chaplinesca; por otra parte no recuerdo que en la filmografía de Chaplín exista tal personaje.
El Carlitos de esta historia no es otro que nuestro Carlos Gardel, cuya vida - llena de triunfos y misterios - sigue revelándonos facetas no muy conocidas.
El 1o de Agosto de 1903 se fundó el Club de Pescadores de la Ciudad de Buenos Aires. Su muelle con el edificio social es una de las postales características de la costa del río.
Fue construído a fines de la década del 20 con los fondos de un "Empréstito General Interno Obligatorio" para todos los socios, que vendría a ser como un antepasado del ahorro forzoso de los últimos años.
El socio Carlos Gardel adquirió un título de Cien Pesos: la constancia tiene fecha de 1926. No sé a cuántos pesos de hoy equivaldrían, pero seguramente se trató de un aporte muy importante. Por ese entonces tanto Gardel como Razzano eran socios de la prestigiosa institución.Razzano era pescador... "aficionado a la pesca con aparejo" dice García Jiménez.
Y sigue contando; "En camaradería con su tocayo franco preparaban unas sólidas bolas de afrecho y allá se dirigían a pescar la sabrosa boga en el murallón del río al cual llegaban costeando lagunas del Bajo, donde abundaban nutrias y gallaretas... La boga es un pez criollo que abunda en aguas estivales y que una vez atrapado conviértelo el horno en delicado manjar... Razzano como los demás aficionados de baquía, preparaba sus aparejos con ramazones terminables que aseguraban el anzuelo a tanzas de crin trenzada, para hacer ineficaces los dientecillos de la boga..."
No es difícil suponer que Razzano le contagiara a Gardel el gusto por la pesca y lo instara a asociarse al club. Es curioso que los dos fueran dados de baja el mismo día - 3 de junio de 1932 - y por el mismo motivo - art.18, es decir, morosidad- Sin embargo Gardel volvió a reincorporarse. Lo hizo el 9 de noviembre de 1933…
La ficha dice que Gardel tenía 45 años de edad.
…Cabe apuntar que en esta última ficha figuran pagadas las cuotas hasta junio de 1935 - cuando se lo da de baja por fallecimiento."
Carlos Gardel partió por última vez de Buenos Aires el 7 de noviembre de 1933, acompañado por Armando Defino, la esposa de éste, Horacio Pettorossi y el maestro Alberto Castellanos. No es posible entonces que Defino haya tramitado la renovación, acaso lo hizo su siempre amigo José Razzano.

domingo, 3 de agosto de 2008

LUCIANO LONDOÑO LÓPEZ - MERECIDA DISTINCIÓN EN MEDELLIN


Con gran alegría compartimos la noticia que nos llegó desde Medellín, del honor de que fue objeto este colega y amigo colombiano, también conferido al escritor antioqueño Manuel Mejía Vallejo, autor de la novela “Aire de tango”, y el poeta uruguayo Horacio Ferrer. -
El Decreto 0898 del 20 de junio del 2008, firmado por el Alcalde de esta hermana ciudad, don Alonso Salazar Jaramillo, textualmente, en su parte resolutiva, “DECRETA:

1) Exaltar la vida y la obra del abogado y experto en tangos Luciano Londoño.

2) Destacar el orgullo que constituye para nuestra ciudad el contar con un hijo de las calidades humanas y profesionales del reconocido experto sobre la canción ciudadana.

3) Felicitar al ilustre hombre de tango por sus aportes al buen suceso de tan popular género musical, con ocasión de la celebración del "Festival Internacional de Tango”.-
Y EN SUS CONSIDERANDOS “destaca la vida y obra del reconocido investigador y especialista en tango”, que “gracias a sus investigaciones logró sacar del anecdotario a Carlos Gardel y lo ubicó en el sitial de honor que la historia le tenía deparado, porque para él, el zorzal criollo, es la máxima expresión del canto popular”, y “por su invaluable labor en beneficio de nuestra cultura”.

El Dr. Londoño es Asociado correspondiente de la Academia del Tango de la República Oriental de Uruguay, máxima distinción que sus autoridades pueden otorgar a quienes no viven en el país y también Académico Correspondiente de la Academia Porteña del Lunfardo y de la Academia Nacional del Tango (ambas de Buenos Aires, Argentina) Ha dictado numerosas charlas en universidades y centros culturales. Sus investigaciones y entrevistas han sido publicadas en periódicos y revistas de Colombia, Venezuela, Puerto Rico, España, Estados Unidos, México, Argentina y Uruguay. Y sus trabajos han sido incluidos o citados en 26 libros de autores de diversos países americanos.
Según el argentino José Gobello, Presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, es el “Principal referente del tango en Colombia”.

El uruguayo Nelson Bayardo, en la dedicatoria de su obra “Carlos Gardel a la luz de la Historia” (página 7) dice: “A Luciano Londoño López (Colombia), en expreso reconocimiento a una trayectoria que lo ubica en el máximo nivel de expertos en música popular de las Américas”.

Jorge Göttling, periodista estrella de CLARIN (de Buenos Aires-Argentina) opina lo siguiente sobre Luciano Londoño: TANGO, MELANCOLICO TESTIGO, de Jorge Göttling (Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1998)."Para fortuna del tango y de la historia, en los últimos años vieron la luz criteriosos trabajos, algunos en forma de libro, otros manifestados en folletos, obra de prolijos investigadores, con pulcritud de lenguaje y de intenciones y también motorizados simultáneamente por una clara actitud docente y por una fervorosa adhesión a la tanguitud. "Esta suerte de prólogo farragoso intentará acopiar algunas de las precisiones enumeradas por esos autores (José Gobello, Idea Vilariño, Horacio Ferrer, Horacio Salas, Luciano Londoño, para citar sólo a algunos) con un afán paralelo de homenaje al género y de reconocimiento intelectual a estos contemporáneos, en plena etapa creativa, indemnes e intactos en la búsqueda de la verdad".

Y en CLARIN, de enero 17/2004, Jorge Göttling en su nota "Tango en Colombia. El santuario del ángel caído" expresó: “En la provincia de Antioquia, cuya capital es Medellín, el tango es materia viva, tiene presencia diaria y protagonistas que merecen ser conocidos. "
“Los investigadores son gente con formación universitaria y una clara tendencia al tango contemporáneo, sin olvidar las raíces. Constituyen el grupo de mejor conocimiento e información sobre el tema (…). “Entre ellos se cuentan, en primer término, Luciano Londoño López, abogado... Ha realizado selecciones y notas para discos; durante seis años dirigió el programa Club de Tango en la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. Ha realizado programas especiales para las cadenas radiales colombianas Caracol, RCN, Radionet y Todelar, FM Federal y Radio Lavalleja (Uruguay) y la Emisora Cultural de la Cámara de Comercio de Medellín. Realizó programas de televisión para Teleantioquia y Veracruz TV Cable. Londoño López también dictó múltiples charlas en universidades y centros culturales. Sus trabajos y entrevistas han sido publicados en periódicos y revistas de Colombia, Venezuela, Puerto Rico, España, Estados Unidos, México, Argentina y Uruguay. Y sus trabajos han sido incluidos o citados en 25 libros de autores de diversos países americanos".

En el periódico EL COLOMBIANO de agosto 28/2000, página 4-D, Sección Cultura, aparece publicada una nota titulada “El género rioplatense poco se escucha en Medellín. Del tango, sólo la fama”, de Juan Carlos Mazo. donde dice:
“El Consejo de Medellín declaró el tango como patrimonio artístico de la ciudad. Sin embargo, esa música, una de las más importantes del mundo, aquí se quedó atrás”
“Un fenómeno extraño ocurre entre las montañas de Medellín. Es como si por ese encerramiento no pudiera entrar o salir mucha música que se quedó anclada en su tiempo. Por ejemplo, la salsa de los 70, la música andina de los 50 y el tango de los 30”.
“Por eso es curioso ver que el tango fuera declarado recientemente patrimonio artístico de Medellín, cuando de la escena tanguera sólo queda el recuerdo, uno que otro trabajador en pro de la música y algunos sitios que hablan del auge que tuvo en otro tiempo”. (…)
Otra posición es la de Luciano Londoño,... quien opina que “salvo los programas de Rodrigo Pareja y Rodrigo Agudelo, a los demás difusores del tango en nuestro medio, con Hernán Caro a la cabeza, les ha faltado conocimiento del tema y criterio histórico. Las audiciones de radio que realizan, llenas de analfabetismo tanguero, son programas cómico-musicales. Las estancadas y poco variadas programaciones de Lps y Cds han perjudicado al tango en nuestro medio y han logrado la paradoja de que, mientras el tango está en boga en todo el mundo, en Medellín ha decaído en el gusto popular. Con tristeza debo admitir que el tango no hace parte ya de la cultura popular de Medellín”.

El escritor de Medellín, Orlando Ramírez Casas, lo ha definido como un “guayaquilero de alma bohemia”, “maniático de la perfección”, que “detesta las mediocridades, las medianías y las inexactitudes”, que”no va con fanfarronadas”, pues “las opiniones deben soportarse en argumentos”; y que “puede reprochársele el apasionamiento, pero no puede tachársele de descuidado”.-

De la nota de este escritor, destacamos y reproducimos textualmente: “No sé por qué me escogieron para ese homenaje ni que razones tendrían para ello–me dice–. No es fácil hacerme un reconocimiento así." Tiene razón. No debió ser fácil seleccionar el nombre de alguien que ha controvertido tanto, tantas veces, por tantas razones. "Es que los argumentos a favor de la tesis de que Gardel es uruguayo son contundentes. Lo del Gardel argentino ni siquiera se discute y lo del Gardel francés es una tesis que se va cayendo por su propio peso”.

Dr. NELSON SICA DELL´ISOLA

miércoles, 5 de marzo de 2008

Entrevista a Juan Moreno Gómez - Destacado coleccionista venezolano de música rioplatense

Tilde la fotografía para leer el texto completo. También se puede ver en la página de Caracas: http://www.eluniversal.com/2008/03/01/ccs_art_gardel-fue-el-croni_733867.shtml

Nota de Javier Brassesco
El Universal – Caracas
Sábado 1º de marzo de 2008
Gardel fue el cronista sonoro más grande del Río de la Plata.
Juan Moreno Gómez tiene en su colección más de 30.000 tangos grabados

Hasta muestra de la prueba irrefutable de que el más grande de los argentinos era en realidad uruguayo: la cédula de extranjero que le expidieron en Venezuela cuando llegó aquí proveniente de Puerto Rico el 25 de abril de 1935. (1)
Allí, cuando le preguntan por su nacionalidad, Gardel escribe “argentina”, pero a renglón seguido especifica que dicha nacionalidad es adquirida, y luego, en lugar y fecha de nacimiento, coloca: “Tacuarembó, Uruguay, 11 de diciembre de 1887”.
Moreno ríe: “Él nació en 1883, ahí se quitó cuatro años”
----------------------------
(1) Gardel reitera su origen oriental con posterioridad a la redacción del testamento ológrafo.
Dice el escribano Freddy González Araujo:
..."Carlos Gardel, por ser EXTRANJERO y habiéndose radicado en Buenos Aires, adquiere la ciudadanía legal argentina. -Este es un documento sumamente importante porque la República Argentina y particularmente la ciudad de Buenos Aires, para quien Carlos Gardel es un "prototipo", un ídolo, un símbolo del "porteño", denominación con que los argentinos denominan a los habitantes de su ciudad principal (por su puerto) pueden con orgullo decir que el cantautor CARLOS GARDEL es ciudadano argentino, eso si el ciudadano es el Carlos Gardel, el que al decir de sí mismo: nació en Tacuarembó - República Oriental del Uruguay el 11 de diciembre de 1887-
Sobre esta base auto-construyó su identidad, éste documento no sólo no ha sido discutido sino que es el que se manifiesta con orgullo, aunque no se exhibe mucho, dado que aparece su lugar de nacimiento, de manera que si Carlos Gardel "no es" Carlos Gardel y es otro, por ejemplo Charles Romuald Gardés, ese otro NUNCA FUE CIUDADANO ARGENTINO.
Queda por tanto muy claro que de acuerdo a los documentos públicos analizados, el ciudadano argentino, desde el 7 de marzo de 1923, fue el uruguayo y tacuaremboense CARLOS GARDEL
.
El prestigioso jurista Dr. Leopoldo A. Hughes, en carta insertada en el diario "El País" de Montevideo en julio de 1984, consecuencia de la publicación hecha por AVLIS unos días antes del documento de ciudadanía legal argentina de Gardel expresó:
"Creo como abogado que con el documento oficial de solicitud de la ciudadanía argentina, mediante DECLARACIÓN JURADA, firmada por el "Mago" y en la que declara ser uruguayo, se termina toda la controversia sobre su nacionalidad. Se trata de la confesión extra judicial extendida en DOCUMENTO PÚBLICO, relativa a un hecho personal del confesante, que es susceptible de ser considerada como PLENA PRUEBA y que no puede dividirse en perjuicio suyo ni revocarse, salvo que se probara proveniente de un error de hecho"Tal error no existió, naturalmente. El documento es legal y se encuentra archivado en el Juzgado Nacional en lo Civil y Comercial Federal Nº 3."
Ver información sobre la documentación de Carlos Gardel en:

lunes, 5 de noviembre de 2007

CARLOS GARDEL homenajea al "PLUS ULTRA"


El PLUS ULTRA parte desde Palos de Moguer , España (Hoy día Palos de la Frontera) , con rumbo a América del Sur


El histórico vuelo del “Plus Ultra”(1) allá por el año 1926 fue sin duda un hito en las hazañas de la aviación mundial. En estos días hemos asistido a las noticias de los homenajes, que tanto las Fuerzas Armadas, el Gobierno y la Intendencia de Montevideo le han brindado a los pioneros de aquella época, en la persona de los tripulantes del “Plus Ultra 2”. Incluso hemos visto en televisión referencias del vuelo histórico.
Como frecuentemente la ignorancia se confunde con la fragilidad de la memoria, me parece oportuno reivindicar el primer homenaje que un artista uruguayo le tributó a los valientes pilotos españoles a los efectos de refrescar la memoria de los olvidadizos o para contribuir con los que desconocen los hechos. Ese artista fue Carlos Gardel y el tango en el que inmortalizó la hazaña de Franco y compañeros se titula La Gloria del Aguila. Además del valor artístico que le imprimió Gardel (que transformaba en oro todo lo que cantaba, aunque fuera de latón), la composición ilustra con lujo de detalles el plan de vuelo de la nave así como el nombre de sus tripulantes.
Por creerlo de interés y oportuno, adjunto la letra del tango y recomiendo a quienes no lo conozcan, que traten de escucharlo por El Mago porque vale la pena. No les resultará muy difícil ya que en nuestro país (Uruguay) se conforma un récord de emisión de canciones por Gardel (cerca de diez horas diarias sumando todos los programas radiales). Me hubiera gustado escuchar como cortina o fondo de algunos de los homenajes la voz de El Zorzal, que sin duda le hubiera dado un toque de emoción adicional.

La gloria del águila

(tango)
Letra y música de : E. Nieto del Molino y M. Monserrat Guillemat
Grabado por Carlos Gardel en Barcelona en enero de 1928.

El rey del aire tendió sus alas
y fue irradiando como el sol que al mundo baña
con la proeza de cuatro hispanos
que son un timbre mas de gloria para España.
Salió el Plus Ultra con raudo vuelo,
mirando al cielo rumbo a la ciudad del Plata.
El orbe entero se ha estremecido
y el entusiasmo en todas partes se desata
Desde Palos el águila vuela
y a Colón con su gran carabela
nos recuerda con tal emoción
la hazaña que agita todo el corazón.
Franco y Durán
Ruiz de Alda ,los geniales
los tres con Rada son inmortales.
Los españoles van con razón cantando
al ver el galardón de su nación.
Y cantarán con todas las naciones
entrelazando los corazones
y en tal clamor surge un tango argentino
que dice a España, Madre Patria de mi amor.
Cruzó Las Palmas y Porto Praia.
Glorioso llega en Fernando Noronha.
Prosigue el vuelo y en Pernambuco
da con su raid al mundo su impresión mas honda.
En Río Janeiro, Montevideo
suenan campanas pregonando la victoria
y en Buenos Aires la hija querida
al fin se cubren los valientes ya de gloria.
Dos países en un noble lazo
con el alma se dan un abrazo
Es la madre que va a visitar
los hijos que viven en otro hogar.
Puede escucharse en la página:
Tripulación del Plus Ultra: Comandante: Ramón Franco
Capitán : Ruiz de Alda
Teniente : Juan Manuel Durán
Mecánico : Pablo Rada
Enviado por Mario Azzarini Scoseria


(1)El 22 de Enero de 1926, parte desde Palos de Moguer , España (Hoy día Palos de la Frontera),al mando del Comandante Ramón Franco, el capitán Ruiz y el Tte.de navío Duran, el Plus ultra, con rumbo a América del Sur.
Realizaron escalas en Las Palmas, Porto Praia, Fernando de Noronha, Pernambuco, Recife, Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires. El recibimiento tributado en cada una de ellas a los aviadores fue apoteósico.
Soportaron penurias, problemas, sufrimientos, pero cumplieron los objetivos. La última etapa fue Montevideo- Buenos Aires cumplida en 1 hora 11 minutos a 186 km/ h de velocidad.
Arribó a Buenos Aires tras 58 horas 39 minutos de navegación, el 26 de Febrero de 1926. Queda como testigo eterno de tal magno acontecimiento un monumento en la Costanera sur .
Luego el Rey Alfonso XIII, de España donó, el "Plus Ultra", a la Armada Argentina, donde sirvió como avión correo, hasta ser retirado del servicio.

jueves, 18 de octubre de 2007

El dúo Gardel - Razzano debutó en Paysandú el 4 de abril de 1919

Nuevo aporte a la cronología de la trayectoria artística de Carlos Gardel
Enviado por Mario Azzarini Scoseria


Siempre creímos que el debut de Gardel en Paysandú había sido en Octubre de 1933 durante su última gira por Uruguay,
Pues bien, en el diario “El Telégrafo” de esa ciudad, con fecha 4 de abril de 1919 figura el debut del dúo Gardel - Razzano en el teatro 18 de Julio.

La información primero y luego las fotocopias me fueron enviadas por el amigo sanducero Agustín Lombardini, a quien agradezco el valioso aporte. Su hijo homónimo es cantor de tangos.

Es un dato que no está ni en la cronología más exhaustiva como la de Morena.
El debut fue recordado en un suplemento dominical de ese diario que se llama “Página Cinco” en abril de 2001.
Es gracioso el estilo ingenuo de la crónica, así como los errores cometidos en materia de nombres(que yo corregí): a los guitarristas los nombraba "Pettorusi", Barbieri, "Riverón" y Vivas. A Razzano lo bautizaba José Ricardo Razzano y hacía aparecer como gran guitarrista a Ricardo Razzano. Toda una melange.
Pero no deja de ser interesante el hecho del debut que nunca fue mencionado antes, ni siquiera en las crónicas de la presentación de Gardel en octubre de 1933.
Me hizo gracia que la actuación coincidiera con la proyección del film “El Vicario de Wackerfield” ya que en cierto modo pudo ser premonitorio de la relación de Gardel con Sadie Baron de Wackefield (aunque le sobre una ere).

----------------------------------------------------


El dúo Gardel – Razzano debutó en Paysandú en abril de 1919
Abril 5 de 1919. EL TELÉGRAFO

TEATRO 18 DE JULIO
HOY = Programa REX = HOY
El vicario de Wackerfield y el dúo Gardel Razzano

El 4 de abril del ya lejano 1919 debutaba ante los admirados sanduceros el muy afamado dúo Gardel – Razzano. La fecha puede ser considerada histórica, desde que la ocasión sirvió para que hiciera su presentación en Paysandú, quien luego triunfara como el mayor vocalista del tango y milonga bajo el casi mítico apodo del “Zorzal Criollo” o el “Mago”.

Merced al aporte más que oportuno de una lectora que se manifiesta gran admiradora de Carlos Gardel, podemos rectificar lo que se tenía por cierto: que había debutado en nuestra ciudad en Paysandú en octubre de 1933. Lo curioso es que así se anunció su actuación de ese año en el teatro Florencio Sánchez, entonces con el acompañamiento de los guitarristas Pettorossi, Barbieri, Riverol y Vivas.

El dúo de la canción criolla que conformaron Carlos Gardel y José Razzano, que ya tenía en el 19 su bien ganada fama, actuó en el Teatro 18 de Julio, sala que también exhibía películas del entonces denominado “Programa Rex”. El local estaba ubicado en 18 de Julio entre las actuales 19 de Abril y Montevideo y luego albergó distintas actividades comerciales como el Salón Renacimiento, más tarde Casa Cesarco.

En esa primera presentación en 1919, Gardel – Razzano alternaron en el escenario no con otros artistas sino con la proyección de “preciosas cintas americanas” – tal como lo recuerda la crónica de EL TELEGRAFO -, algunos de cuyos títulos eran “El Vicario de Wackerfield” , “Lobos y corderos”, “Por la verdad”, exponentes del cine mudo, con animación musical al piano y en vivo de músicos sanduceros especialmente contratados.
Desde la óptica de los tangueros de ley podría decirse que se puso “la Biblia junto al calefón” al programar así la actuación de una dignísima embajada artística que se constituía ya en parte de lo más selecto de la canción criolla rioplatense.

En forma de incipiente crítica de espectáculos, el 6 de abril, luego del debut, EL TELEGRAFO publicaba: “Teatro 18 de Julio. Ante una concurrencia que llenaba la sala, debutaron anoche los renombrados duetistas Gardel – Razzano. No hubo decepción por parte del público; el dúo Gardel – Razzano supo anoche atestiguar la fama de que venía precedido. Las hermosas canciones que hicieron oír, fueron del agrado del público, viéndose obligados a cantar tres más fuera de programa.
La cinta pasada por pantalla, muy hermosa por cierto, gustó mucho”.

En esos días también se presentaban ante los sanduceros otros artistas, dado que simultáneamente en el Teatro Progreso – así se llamaba todavía el Florencio Sánchez – actuaba la compañía de variedades Miyar Williams que con actos de ventriloquia y juegos gimnásticos de cintas, convocaron también a numeroso público.
El 7 de abril el dúo Gardel – Razzano se despidió de Paysandú. Con sala llena una vez más, muy aplaudido e incluso – como recuerda nuestra crónica de entonces- con un pedido especial del público para el notable guitarrista José Razzano (obviamente se refiere a José Ricardo), quien ejecutó muy bien dos tangos. Fue aplaudido justicieramente”

Carlos Gardel volvería 14 años después, ya en la plenitud de su fama como solista, para recoger el gran aprecio que supo despertar en el público sanducero.

------------------------------------------

Diario "El Telégrafo", 3 de abril de 1919


En la nota publicada en “EL Telégrafo”, el 3 de abril de 1919, se hace mención a la actuación del dúo Gardel Razzano en “Concordia” en los siguientes términos:

GARDELL – RAZZANO

De estos artistas criollos, cuyo debut se anuncia para mañana en el Teatro “18 de Julio”, se ocupa nuestro colega “La Provincia” de Concordia en estos conceptuosos términos.
“La numerosa concurrencia que asistió anoche al debut de los cantores nacionales Gardel-Razzano, pudo comprobar que la fama de que vienen éstos precedidos es acordada con justicia, cosa que no sucede siempre con lo procedente de la capital federal. Y al efectuarse aquella comprobación, es natural que los aplausos fueran nutridos y prolongados, como un testimonio del agrado con que se escucharan las canciones, que por ser criollas – no suburbanas ni truhanescas - constituyen como un eco armonioso de la tradición nacional.El dúo Gardell-Razzano, con sus cantos, salva a lo que - por su timbre afectivo – podría llamarse la poesía popular argentina, del mal concepto en que la colocan esos engendros canallescos que están en boga y que triunfan hasta en los grandes salones europeos bajo la falsa denominación de argentinos.”


Diario "El Telégrafo" , 5 de abril de 1919

martes, 25 de septiembre de 2007

El tema Gardel -ni ningún otro tema salvo la dignidad y el honor- puede ser motivo para enemistades, descalificaciones y agravios

Cumplimos en publicar una carta del Sr. Espina Rawson que le fue enviada al Sr. Ricardo Ostuni por una supuesta Agencia Noti-Tango, y publicada en la página http://crgardel.blogspot.com/2007/09/gardel-carta-abierta-al-seor-ricardo.html, como respuesta a la nota aquí publicada: "GARDEL Y BORGES - Una nota polémica ", y la correspondiente respuesta del Sr. Ricardo Ostuni

"lunes 24 de septiembre de 2007

GARDEL - CARTA ABIERTA al Señor Ricardo Ostuni

El Sr. Ricardo Ostuni y su alter-ego, la Sra. Martina Iñiguez, han decidido romper lanzas a favor de un aliado, aludido por mí como el garante de una fabulación aparecida en “El País” el 25 de junio pasado. Me refiero al Sr. Enrique Estrázulas, que le hace decir a Borges en ese reportaje fraguado frases como “Gardel era un paria oriental que murió quemado”, y que junto a Amorim escucharon al cantor en una pulpería de Tacuarembó- por entonces un desconocido- en 1917-18. Todo y cada una de estas afirmaciones son falsas, y mal puede haberlas dicho Borges, ya que, en esos años, Gardel no era un ignoto cantor aficionado, sino el primer profesional del canto criollo, y, por su parte, Borges estaba en Suiza desde 1914, y ni había oído hablar de Enrique Amorím.
Y en cuanto a la falsedad de esa parte del reportaje, resulta lapidaria la carta que el Sr. Francisco Lanza (h) publicó en “La Nación” , en la que-como único testigo de esa entrevista entre su padre y JLB-, afirma que no se habló para nada de Gardel.

Todo este engendro es autenticado por el Sr. Estrázulas, asegurándonos saberlo por haber conversado más de 20 años con Borges, y lo considera un testimonio más que se suma a su convicción del Gardel uruguayo, fin último de estos enredos.

Para mayor abundamiento sobre la probidad de estos dichos, transcribo unos párrafos de “Tlön,Uqbar, Orbis Tertus” famosísimo cuento de Borges, que tal vez mis impugnantes suponen desconocido:” Ocurrió unos meses después, en la pulpería de un brasilero, en la Cuchilla Negra. Amorím y yo regresábamos de Santa Ana. Una creciente del río Tacuarembó nos obligó a probar (y a sobrellevar) esa rudimentaria hospitalidad. El pulpero nos acomodó unos catres crujientes en una pieza grande, entorpecida de barriles y cueros.” Evidentemente, se ha querido emular a Pierre Menard.

Ahora bien, Ostuni e Iñiguez, lejos de molestarse por el agravio colectivo a la memoria de Gardel, de Borges y del mismo Francisco Lanza perpetrada por la dupla “El País”- Estrázulas, se horrorizan por mi falta de urbanidad, y consideran que agravio al Sr. Estrázulas, al poner en evidencia este asunto. Me recalca Ostuni la condición de gran cuentista de Estrázulas, cosa que, efectivamente, he podido comprobar por mi mismo.

Hasta aquí el tema del reportaje. Debo contestar otros asuntos que encaran a la pasada. Dice Ostuni que en una reunión privada, días pasados, me dijo algunas cosas. Considero que estas intimidades están fuera de lugar, máxime, cuando, fiel a su estilo literario, omite decir lo que yo le dije. Pero, para no entrar en dimes y diretes, le propongo aquí a Ostuni y seguidores lo siguiente, y pido se lea esto con atención.

Ateniéndome a los hechos, podría decir que la filiación y nacimiento de Carlos Gardel- que es al fín y al cabo lo que estamos discutiendo- es un tema terminado para la justicia, tanto para la argentina, cuanto para la uruguaya. Hay quienes ignoran esto, empezando por los escritos del Sr. Ostuni, pródigo en irrelevancias y extrañamente hermético en este punto. Así es que aquí no hay teorías: para la justicia de ambas orillas nuestro CARLOS GARDEL es CHARLES ROMUALD GARDES, nacido en Toulouse e hijo de Marie-Berthe Gardes, ciudadano argentino naturalizado.

Nuestros dichos y discusiones, son, en definitiva, irrelevantes. A pesar de ello, me avengo, en lo personal, a debatir estos temas, y cualquier otro que se desee, siempre y cuando exista un jurado imparcial, de reconocida probidad y formación, que emita luego de las presentaciones, que pueden responderse por escrito y sin necesidad de público, su fallo. Este no tendrá, desde luego, valor legal, ya que, como digo, esto es caso cerrado desde 1937, pero servirá como valioso antecedente de consulta.Hay una persona, que nos recibió en su casa días pasados - y aquí Ricardo Ostuni me entenderá bien -, que podría, a nuestra solicitud, ocuparse de formar un tribunal privado que entienda en este caso. Esta persona goza de mi alta estima intelectual y personal, y quiero creer que el mismo concepto le merece a mi adversario, ya que ha trabajado íntimamente con él en los últimos años.Espero su respuesta, Ricardo.
Lo saludo atentamente.

Enrique Espina Rawson"


Date: Mon, 24 Sep 2007 19:35:24 -0300
From: Ricardo Ostuni
Subject: Re: CARTA ABIERTA AL SEÑOR RICARDO OSTUNI de Enrique Espina Rawson
To: agencianoti_tango@yahoo.com

"Estimado Espina Rawson:

Vd. se equivoca. Mi discusión no es sobre la nacionalidad de Gardel, sino sobre el modo agraviante en que Vd. se dirige a quienes no comparten sus puntos de vista. Por ejemplo decir que la señora Martinez Iñiguez es mi alter ego faltándole el respeto a ella y a mi, cosa que no consiento y sobre la que espero sus disculpas, si es Vd. un señor como yo presumo.

En esa reunión privada a la que Vd. alude, le hice tangencial referencia a este modo de actuar. Veo que no fui lo suficientemente claro en mi sutileza como para que entendiera que ni los agravios ni las descalificaciones le confieren a nadie más saber del que tiene.

Cierta vez, participaba yo de un programa de TV por otros temas que nada tenían que ver con Gardel ni el tango; otro entrevistado comenzó a levantar la voz para expresar sus razones. Por toda respuesta le dí la que ahora le comento y también le doy: si la verdad la tuvieran sólo los que gritan, los mudos serían unos pobres ignorantes.

El tema Gardel -ni ningún otro tema salvo la dignidad y el honor- puede ser motivo para enemistades, descalificaciones y agravios. A la gente, vuelvo a repetir, se la juzga por su ética no por sus ideas. Y eso es lo que me molestó en el caso de Enrique Estrázulas.

Ya que se ha dado la oportunidad de escribirle, aprovecho también para hacerle un comentario. Leí en el blog de Vds. una nota suya sobre el origen del famoso jingle de Geniol. La misma adolece de errores y yo, con toda cordialidad, le envié mi investigación, la letra completa de la milonga de los hermanos Sureda y otra que fue escrita para Cafiaspirina. Por toda contestación recibí una respuesta rayana en la necedad: lamentamos no poder publicar su nota porque Vd. no es socio de nuestro Centro.

Quiero creer que tampco estas líneas van a ser publicadas en el blog porque sigo sin ser socio, de modo que quedarán como una charla cordial -aunque algo áspera- entre dos personas que transitaron algunos días juntos en un mismo gobierno y que tienen muchos amigos comunes. Además, le confieso, siempre ponderé en Vd. el modo de interpretar nuestra música campera, de manera intimista y casi conversada, tal como auténticamente debe hacerse.

Por fin, para que no sigamos por este chusco sendero, le digo que fui de los primeros en enviarle al diario El País una nota señalando el error en que incurría al mencionar un supuesto encuentro de Borges y Gardel. Soy autor de un libro -cuya segunda edición se presentará el próximo 4 de diciembre- titulado precisamente Borges y el Tango, de modo que conozco bastante sobre las preferencias del escritor y sus opiniones. Le aseguro que este libro no es pródigo en irrelevancias. Además, el 24 de agosto pasado, fui invitado por la Fundación Borges que preside la Sra Maria Kodama, para dar una conferencia sobre el tema y aproveché para corregir nuevamente ese error de información.

A pesar de todo, le envío mi más cordial y afectuoso saludo

Ricardo Ostuni "


--------------------------------------------

Me permito expresar una opinión personal:
En la nota publicada: lunes 24 de septiembre de 2007, "GARDEL Y BORGES - Una nota polémica", en ningún momento se justifica el error cometido por el Sr. Estrázulas, sino que "sólo se ha reaccionado ante una descalificación de la persona de Enrique Estrázulas quien, además de ser uno de los mejores cuentistas latinoamericanos ha representado dignamente al Uruguay en cuanto destino le cupo ocupar."

Creo oportuno recordar a los lectores que ni la justicia ni las leyes laudan en las investigaciones académicas, aunque estas últimas pueden llegar a tener consecuencia en ellas, por lo que la afirmación de que "la filiación y nacimiento de Carlos Gardel- que es al fín y al cabo lo que estamos discutiendo- es un tema terminado para la justicia", de ninguna manera es cierta. El tiempo dará su veredicto.

Llamo también la atención de los lectores sobre el hecho de que el Sr. Espina Rawson se ocupa ostensiblemente de poner en claro "testimonios erróneos" que no quitan ni agregan nada a la verdadera historia de Gardel pero no sale de un empecinado silencio ante la documentación presentada sobre asistencia del cantor Gardel a una escuela montevideana, inexplicable en el caso de que éste haya sido el mismo niño del que se tiene también documentada la asistencia a colegios de Buenos Aires.
De más está decir que esa postura hace imposible todo debate o intercambio de opiniones con él, ni siquiera en la mesa de un café.

Martina Iñiguez

lunes, 24 de septiembre de 2007

GARDEL Y BORGES - Una nota polémica

El domingo 24 de Junio de 2007, el Diario "El País" de Montevideo, publica una nota del reconocido escritor Enrique Estrázulas que reproducimos a continuación:


La página "Carlos Gardel-El oriental", http://www.geomundos.com/cultura/gardeloriental/nota-del-diario-el-pais-sobre-carlos-gardel-del-24-06-07_doc_16746.html informa al respecto:

"Se incluye también una nota de Enrique Estrázulas titulada “EL DÍA QUE JORGE LUIS BORGES HABLÓ DEL MAGO”, quien cuenta que el escritor argentino expresó en un reportaje inédito que le hiciera Francisco Lanza, en 1895, un año antes de morir, en su casa de la calle Maipú que había conocido al cantor en Tacuarembó:“Gardel era un paria oriental, que murió quemado. Tal como Homero, cantaba por las provincias, errabundo e indocumentado, hasta hacerse famoso.Lo vi en Tacuarembó (Uruguay) una sola noche, en una pulpería. El local estaba entorpecido por bolsas, cueros y barricas de yerba. Tenía un alto enrejado sobre el mostrador. Todos los parroquianos estaban pendientes del joven cantor. Me lo presentó Enrique Amorim y Gardel me sonrió sin decir palabra. Estaba templando la guitarra (junto a un hombre motudo, taciturno) y un grupo de criollos aguardaba su canto. Era una noche muy fría. Nos fuimos con Amorim que, engripado, se echó una caña al cuerpo. Saludamos al cantor y éste respondió el saludo con la misma sonrisa. Ese recuerdo mío data de 1917 ó 1918. Dicen que, al igual que Homero, muerto no deja de cantar. Yo nunca lo escuché, Amorim sí; también Esther Haedo en el Salto Oriental. No tengo más que este fugaz recuerdo de aquel trovador mítico que tan mal imitó Perón y que, como Enrique Saborido, era uruguayo”... "El carácter literario de las declaraciones de Borges - acota el periodista- no invalida el hecho (el encuentro con Gardel) que tuvo como testigo al novelista salteño Enrique Amorim en 1917 ó 1918 en Tacuarembó, donde aseguran que nació el mítico cantor”.

El texto completo del reportaje fue archivado por el periodista y luego hallado en una de las bibliotecas que perteneciera a Esther Haedo, viuda de Enrique Amorim.
La entrevista toca temas históricos y literarios, habla de Avelino Arredondo, de Emma Risso Platero y Borges evoca El Prado y el Paso del Molino.

Si bien el Sr Estrázulas ha reconocido en alguna ocasión no ser un “estudioso académico de la vida de Gardel”, piensa que el pasaje podría ser considerado un documento sobre la identidad del cantor.

A continuación se incluye un comentario enviado por un miembro de la página el 23/07/07, que dice:
"Un escritor fantasioso
Con el debido respeto hacia el distinguido hombre de letras, Sr. Estrázulas, ya que él mismo ha reconocido en alguna ocasión, al hablar de Gardel, no ser “estudioso académico de su vida”, sería mejor que no aventure opiniones desafortunadas. Hubiera bastado con que se informe de la trayectoria de Borges: En 1914 su padre, por problemas de la vista, se jubila como profesor y, junto con la familia, marcha a Europa para un tratamiento oftalmológico especial. Para refugiarse de la Primera Guerra Mundial se establecen en Ginebra, donde el joven Borges estudia francés y cursa el bachillerato en el Lycée Jean Clavin. En 1919, gracias al fin de las hostilidades y después del fallecimiento de la abuela materna, Borges marcha a España.Vuelve a Argentina recién en 1923."

Es evidente que este comentario aclara el hecho sin necesidad de recurrir a acusaciones.

------------------------------

Poco tiempo después en la página del Centro de Estudios Gardelianos aparece publicada una nota firmada por su presidente, el Sr. Enrique Espina Rawson, titulada: "GARDEL Y UN FICTICIO "TESTIMONIO" DE BORGES, Por Enrique Espina Rawson ", http://www.quienesgardel.com.ar/gardelhoy.html, donde este señor hace comentarios que no conducen a un buen entendimiento con quienes son de espíritu abierto y aceptan los errores propios como ajenos como parte de la naturaleza humana, la que termina diciendo:

"He corroborado todos estos datos con Antonio Carrizo, quien conversó largamente con Borges editando un ya clásico libro con esas conversaciones, y con Alejandro Vaccaro, que es el mayor coleccionista y experto sobre Jorge Luis Borges del mundo, siendo así universalmente reconocido.
Ambos han repudiado este sórdido y mamarrachesco manejo de dos figuras fundamentales de nuestra cultura, que parece haber sido perpetrado con el único y mezquino fin de vincular, de cualquier manera, a Gardel con Tacuarembó, para convalidar “teorías” rechazadas, no sólo por el sentido común, sino también por la justicia de ambas orillas. "

Posteriormente en el Semanario Búsqueda aparece la siguiente "carta de lectores"



Esta nota es reproducida en el blog : http://crgardel.blogspot.com/2007/09/carlos-gardel-ejemplar-reaccin-contra.html, editado por un "supuesto" Charles Romuald Gardes, donde fiel al estilo tergiversador de la página, su compaginador modifica las palabras finales de la carta y carga las tintas poniendo en lugar de "no duda en certificar, bajo su autoridad, este indigno asunto", las siguientes:


"no duda en certificar, bajo su autoridad, este maloliente asunto".

-------------------------------

El Sr. Ricardo Ostuni envió un comentario a la página, que le fue contestado privadamente pero como no fue publicado nos lo envió para su publicación:

Subject: Re: LOS AMIGOS DE GARDEL - ESNRIQUE ESTRÁZULAS
To: crgardes@gmail.com
Señores Amigos de Gardel:
"Tampoco es ni ha sido mi intención polemizar con nadie. Sólo he reaccionado ante una descalificación de la persona de Enrique Estrázulas quien, además de ser uno de los mejores cuentistas latinoamericanos -el juicio no es personal sino de los críticos- ha representado dignamente al Uruguay en cuanto destino le cupo ocupar. Fue de los primeros en solidarizarse con Zitarrosa en tiempos del exilio del cantor publicando en España su biografia (El cantor de la flor en la boca) y haciéndole similares homenajes en México, en Cuba y en la Argentina.

No parece demasiado justo descalificarlo por el sólo hecho de tener una tesis distinta de la Vds. acerca del origen de Gardel. A la gente se la juzga no por sus ideas sino por su conducta y por ello no consiento el reproche que se le hace en vta. nota, como tampoco lo admito en otras que publica el Centro de Estudios Gardelianos sobre distintas personas que piensan distinto de sus miembros.

Es tiempo que aceptemos ser tolerantes con el que disiente de nosotros,. sobre todo cuando el que lo hace, tiene sobrados méritos intelectuales como para merecer, al menos, un mínimo de respeto.

Por todo esto escribí mi nota y por lo mismo le pido que no confundan las cosas. Gardel podrá ser francés, uruguayo, turco o checoeslovaco; pero nada justifica que entre gente de bien se llegue a la descalificación personal.

Los saludo muy atte.
R.Ostuni"


------------------------------------------

El Sr. Ostuni respondió también a la falsa agencia Noti-Tango, (otra argucia de algunos malintencionados defensores de la tesis francesista, la verdadera no se ocupa del tema Gardel y puede verse en la dirección http://www.tango-tour.com.ar/Notitango.htm. Reproducimos a continuación el intercambio epistolar entre ambos:

http://www.tango-tour.com.ar/Notitango.htm
agencianoti_tango@yahoo.com

--Archivo adjunto de mensaje reenviado--Date: Tue, 18 Sep 2007 20:07:32 -
From: Ricardo Ostuni
Subject: Re: Ejemplar reacción contra la censura To: agencianoti_tango@yahoo.com

Es correcta la aclaración (Del Sr. Espina Rawson). Borges jamás se vió con Gardel y aunque hizo muchas declaraciones sobre el cantor -que supuestamente no le gustaba- nunca dijo haberlo conocido. Con lo que no estoy de acuerdo y discúlpenme que reaccione por ello, es con calificar al diplomático Estrázulas, uno de los más importantes escritores latinoamericanos, como desacreditado. Estrázulas podrá estar equivocado o mal informado si Vds. así lo creen, pero no veo el por qué del agravio. Es incomprensible en personas de bien este tipo de epítetos.
Atentamente

Ricardo Ostuni

-----------------------------

AGENCIA NOTI - TANGO escribió:
Sr. Ricardo Ostuni

No compartimos su opinión, pero la respetamos.
La nota transmitida por nosotros pertenece a un Blog que acepta se le formulen aclaraciones o se le las soliciten. Por lo tanto si usted lo cree necesario puede hacerlo
directamente.
Cabe también la posibilidad que usted nos autorice a enviar su e.mail al mencionado Blog para que si lo entienden oportuno, le contesten.

Atentamente

VEPRESS
---------------------------------------

Date: Wed, 19 Sep 2007 10:08:39 -0300
From: Ricardo Ostuni
Subject: Re: Ejemplar reacción contra la censura To: agencianoti_tango@yahoo.com

Por supuesto que autorizo a que envíen mi respuesta al blog de que se trata, pero insisto -aunque no lo compartan- que nadie tiene derecho a difundir agravios que formulan terceros sin asumir la responsabilidad de hacerlo. Vds. sabrán que los editores de los medios lo son por las opiniones injuriosas o calumniosas que publican aún cuando pertenezcan a terceros. Además no es la primera vez que en notas de Vds. se emiten fuertes calificativos sobre distintas personas que no están de acuerdo con sus teorías. Esto se lo he dicho el sábado pasado, de modo personal, al señor Espina Rawson con quien me encontré en una reunión y se lo manifesté a mi amigo Juan Carlos Esteban.Opinar distinto es un derecho inalienable que nos asiste a todos; agraviar es una actitud a la cual nadie tiene derecho.
Atte
Ricardo Ostuni
---------------------------------------------

--Archivo adjunto de mensaje reenviado--Date: Wed, 19 Sep 2007 05:34:48 -0300
From: Ricardo Ostuni
Subject: Re: Ejemplar reacción contra la censura To: agencianoti_tango@yahoo.com

Yo he respondido a la casilla que me envió el mensaje. Uno no sólo es responsable de las propias opiniones sino también de la difusión de los agravios ajenos.
Atte
ROstuni

AGENCIA NOTI - TANGO escribió:
Señor Ricardo Ostuni

Agradecemos su atención y nos apresuramos en aclararle que las palabras que usted
en cierta manera objeta, no son nuestras. La nota transcripta por nosotros está originalmente vertida en http://crgardel.blogspot.com/ blog al cual sugerimos dirigir su comentario.

Atentamente

VEPRESS
-----------------------------

Como puede verse, la "supuesta" Agencia Noti-Tango difunde las notas de una página de la que nadie se hace responsable.


Es válido que la página pertenezca a un grupo, pero es inaceptable que ese grupo se haga cómplice de las opiniones e insultos vertidos por sus "supuestos" miembros. ¿Existe realmente el virulento Señor Enrique Gómez Carletti, http://crgardel.blogspot.com/2007_04_01_archive.html, quien ha preferido echar una sombra de duda sobre la honorabilidad de los otros dos señores que publican en la página antes que identificarse correctamente? ¿Existe el también virulento Sr. Homero Gómez Cavia?

-----------------------------------------

En total desacuerdo con las opiniones vertidas sobre el tema, acabo de enviar al Semanario Búsqueda la siguiente respuesta al Sr. Enrique Espina Rawson, solicitando sea publicada:

Sr Director:

El día jueves 6 de setiembre de 2007, fue publicada en ese semanario una carta enviada por el Sr. Enrique Espìna Rawson, Presidente del Centro de Estudios Gardelianos de Buenos Aires, refiriéndose a “supuestos testimonios de Jorge Luis Borges sobre Carlos Gardel publicados en junio ppdo. por el diario "El País" de Montevideo”, relatados por el Sr.Enrique Estrázulas.

Encuentro muy atinado que esa institución se ocupe de poner en claro el evidente error cometido por el reconocido escritor, Sr. Estrázulas, quien, no siendo un experto sobre el tema como él mismo ha reconocido en alguna ocasión, posiblemente haya interpretado alguna fantasía de Borges como veraz.
Pero lo inadmisible es que que este señor aproveche la ocasión para decir que no le sorprende “que se fragüen acontecimientos del pasado para justificar a cualquier precio la “tacuaremboneidad” de Gardel”, pasando por alto la cantidad de acontecimientos que se han fraguado para justificar el francesismo de Gardel desde la aparición de un testamento ológrafo de dudosa credibilidad.

Preocuparse de esclarecer la verdad no significa de ninguna manera acusar de falsedad a quienes sostienen una postura diferente de la suya.

La investigadora Sra. Ana Turón, integrante del C.E.G. dice muy razonablemente en su página:
“Con respecto a los testimonios, sólo los creo cuando coinciden con algún material documental. Las memorias fallan, los recuerdos se confunden, los entrevistados suelen expresarse mal y siempre hubo periodistas que tergiversaron las cosas. Por supuesto, esto no cabe para el 100% de los casos, pero sí para muchos. En síntesis, el testimonio debe ser un COMPLEMENTO de aquello que está documentado.”

Sería bueno que el Sr. Presidente del C.E.G., prestara atención a las palabras de su colaboradora y entendiera que los argumentos que él da como ciertos, están muy lejos de tener un complemento testimonial o documental lo bastante contundente como para poder considerarlos definitivamente aclarados.

Los franceses son muchos más honestos y cautos al hablar del francesismo de Gardel. Puede decirse en su favor que no sostienen un absurdo y unilateral “punto final”, hecho evidente en la página de Toulouse que han destinado al cantor, donde dicen:

“Este no es un sitio biográfico: tiene por objetivo informar al público interesado por la cultura tango sobre los orígenes tolosanos de Gardel, a partir de elementos de búsqueda recogidos por los miembros de la asociación Carlos Gardel de Toulouse, y sobre la voluntad de la Ville de Toulouse de perpetuar su memoria.”

El Sr. Espina Rawson debería tomar ejemplo de ellos.

Martina Iñiguez

--------------------------------------------


Puesto que el Centro de Estudios Gardelianos está evidentemente decidido a clarificar las fantasías que se han ido tejiendo a través de los años con respecto al posible origen y a la posible historia del cantor Carlos Gardes, intención que aplaudimos y apoyamos, sería oportuno que rompieran el silencio que sostienen desde hace más de tres años sobre el tema "escolaridad" y aportaran pruebas de que la fotografía escolar de Carlos Gardel, supuestamente tomada, según la "historia oficial", en una de las escuelas de Buenos Aires a las que asistió Carlos Gardes, el hijo francés de Berta Gardes, tiene algún sostén documental.


De acuerdo a los documentos hallados recientemente, esa información largamente difundida es falsa y la fotografía fue tomada en la Escuela Nº 27 del Barrio Sur de Montevideo.
Hasta tanto no se demuestre lo contrario, este hecho confirma la existencia de dos niños: Uno francés e hijo natural de Berta Gardes, que cursó su escolaridad en Buenos Aires, y otro indocumentado, nacido en Tacuarembó, Uruguay, que cursó sus primeros años de escuela en ese país.


Martina Iñiguez